Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Nuestro Informe Natura2000vsRenovables llega a la comisión europea

El Parlamento Europeo admite a trámite una petición realizada por las plataformas #MACROrenovablesNO a través de la Asociación RuralC , la petición trata de cuestionar y paralizar el desarrollo de MACROindustrias renovables que afectan hábitats de la red Natura2000.

La petición está en la web del Parlamento: https://www.europarl.europa.eu/petitions/es/petition/content/0387%252F2022/html/H%25C3%25A1bitats%2BNatura2000%2Bamenazados%2Bpor%2Bmacro%2Bindustrias%2Brenovables

👆🏻 para apoyarla solo tienes que hacer log-in (o registrarte con un mail) en la web del Parlamento 🌊🌊🌊🌊

La acción surge tras haber realizado el informe y la campaña Natura2000vsRenovables , fue un trabajo del grupo de Mapas de @MonferoDiNON en coordinación con otras plataformas, programadores/as y técnicos. Se financió mediante este crowdfunding

El informe, que analiza los hábitats de Galicia, se realizó cotejando los datos públios del “Plan Director RN2000 de Galicia” con la capa GIS de infraestructuras MACRorenovables de Galicia generada con los EIAs de las promotras. De este cruce de datos se obtuvieron los siguientes resultados:

De los 230 P. Eólicos proyectados en Galicia, 162 afectan a hábitats Natura2000. Los municipios afectados son 139.
Las administraciones públicas que tramitan los proyectos no garantizan que los hábitats se mantengan en un estado de conservación favorable. Disponemos de un listado de hábitats de #Natura2000 directamente afectados por infraestructuras en Galicia. Los datos son:

23.242 teselas con hábitats Natura2000 de Galicia dentro de poligonales industriales. 5.846 de ellas son hábitats prioritarios.
5.322 teselas con hábitats Natura2000 de Galicia con aerogeneradores en su interior. 910 de ellas hábitats prioritarios.
1.823 teselas con hábitats Natura2000 en Galicia afectadas por líneas eléctricas de alta tensión. 374 de ellas hábitats prioritarios.

Para el territorio gallego hicimos un BUSCADOR POR CONCELLOS de hábitats afectados.

Aquí puedes descargar los archivos .csv o .ods con los listados de hábitats afectados en Galicia:
https://drive.google.com/drive/folders/16Faa_mzxZgNdLtVWAhvo-P1dgWZiCuqi?usp=sharing
Aquí puedes descargar la información en formato .geopackage: https://drive.google.com/file/d/1REu9a7Bx_mHxsFETL1EHIKW1BXEHrRew/view?usp=sharing

La petición enviada concluye que:

El desarrollo sistemático de macroindustrias eólicas sobre hábitats de Natura2000 se está convirtiendo en un gran problema para la conservación de nuestra naturaleza y su biodiversidad.

Existe la obligación de realizar una evaluación adecuada de los efectos e impactos generados por la avalancha de proyectos industriales sobre los hábitats de Natura2000. La Directiva 92/43/CEE recoge el principio de precaución, con un estricto criterio de autorización en el que las autoridades sólo pueden autorizar estos proyectos si existe la certeza científica de que no tienen efectos.

No se están realizando estudios estratégicos, ni estudios que evalúen la conexión de la red de hábitats. Sólo se están realizando estudios de proyectos limitados que no garantizan la conectividad ecológica de los ecosistemas, ni la coherencia de la Red Natura 2000.

La Comisión debe instar al Ministerio español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y organismos competentes a que paralicen inmediatamente estos proyectos industriales sobre los hábitats de Natura 2000, muchos de los cuales son prioritarios. Se debe realizar la correspondiente evaluación ambiental estratégica y un informe de impacto sobre la Red Natura y los hábitats a conservar, tal y como exige la normativa comunitaria vigente.

Normativa comunitaria que a nuestro juicio se está incumpliendo:

  1. Infracción e incumplimiento sistemático de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
  2. La Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.
  3. La Directiva 2011/92/UE del Parlamento y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Punto 2. Ubicación de los proyectos
  4. Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación ambiental de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.
  5. Convenio sobre la evaluación del impacto ambiental en un contexto transfronterizo, hecho en Espoo en 1991.
  6. Convenio Europeo del Paisaje elaborado por el Consejo de Europa, que lo aprobó en 2000 en Florencia (Italia). España lo ratificó el 30 de noviembre de 2007 y entró en vigor el 1 de marzo de 2008.
  7. Convenio de Aarhus. Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Hecho en Aarhus (Dinamarca) el 25 de junio de 1998.

Ahora la Comisión de Peticiones podrá actuar de una o varias de las maneras siguientes:

  • pedir a la Comisión Europea que efectúe una investigación preliminar sobre su petición e informe de si se respeta o se incumple la legislación pertinente de la Unión;
  • transmitir su petición a otras comisiones del Parlamento Europeo para que estas informen o inicien otras acciones (por ejemplo, una comisión puede tomar en consideración una petición en el marco de sus actividades legislativas) o a otra institución, organismo o agencia de la Unión;
  • solicitar a las autoridades nacionales información o aclaraciones sobre las cuestiones planteadas en su petición;
  • en casos excepcionales, preparar y presentar informes o resoluciones al Parlamento para someterlos a votación en sesión plenaria, o bien efectuar una visita de información al país o a la región de que se trate y presentar un informe con sus observaciones y recomendaciones;
  • proponer una vía de recurso alternativa, como el servicio SOLVIT. Cuando las autoridades públicas de otro Estado miembro hayan vulnerado sus derechos como ciudadano o como empresa, la Comisión de Peticiones puede recomendarle que se ponga en contacto con SOLVIT, un servicio en línea proporcionado por las administraciones nacionales de los países de la Unión. La Comisión de Peticiones no remite peticiones directamente al servicio SOLVIT, puesto que debe ser el peticionario quien decida si hace uso o no de esta posibilidad; adoptar las medidas que considere oportunas para tratar de resolver un problema o dar una respuesta adecuada a su petición;
  • incluir su petición en el orden del día de la comisión y someterla a debate en una reunión a la que se le invitará.

Anuncio publicitario

Manifestación 25 Setembro 2022 en A Coruña. Cidades, vilas e aldeas unidas.

Este 25 de setembro marchamos na Coruña xunto a moitas plataformas e colectivos de Galicia para reivindicar unha transición enerxética xusta e que contemple as nosas vidas e o noso patrimonio ambiental e cultural.

A manifestación foi un xeito de respostar á «la llamada de la aldea» na que colectivos das cidades involúcranse pola defensa dos territorios rurais.

Foi organizada por @foipolovento https://foipolovento.org/ na que están integradas moitos colectivos das cidades e as vilas de Galicia.

clika nesta imaxe para entrar na noticia e ESCOITAR O PROGRAMA DE RADIO

O vento no horizonte das nosas aldeas, unidade didáctica integrada para Educación Infantil

Este setembro presentamos O vento no horizonte das nosas aldeas, unha unidade didáctica integrada sobre o impacto dos polígonos industriais de xeneradores eléctricos.

Esta unidade didáctica é unha proposta da Asociación Rural Contemporánea á Comunidade de Saberes e Accións Arredor do Rural. Unha unidade didáctica deseñada para o nivel educativo de Educación Infantil feita como colaboración entre Rural C e a rede Arredor do Rural (impulsada pola asociación Avoar, o GI Esculca e a USC).

Hai un ano, dende a asociación comezamos a desenvolver o traballo do grupo de mapas GIS_MonferoDiNON (mapas nos que visibilizar os proxectos de macroeólicos proxectados e en tramitación nas nosas aldeas e territorios), os videos 3D, a campaña Natura2000 vs Eólicos en Galicia, o Informe Macroeólicos Galicia e ofrecendo outros moitos recursos. Partindo dos resultados do INFORME “MacroeólicosGalicia”👈e da necesidade de achegar ás escolas o impacto das industrias renovables nas nosas serras e aldeas, puxémonos como obxectivo ter unha unidade didáctica integrada que ofrecer a partires deste curso 2022-2023.

Esta unidade didáctica integrada para Educación Infantil vai acompañada do álbum ilustrado en versión dixital  «Unha carta prometedora». 

Podes descargar aquí os pdf coa unidade didáctica integrada, O vento no horizonte das nosas aldeas, e mais o álbum ilustrado, Unha carta prometedora

Se queres, temos tamén para descargar unha versión da unidade didáctica co texto xustificado ao centro.

A unidade didáctica e o álbum ilustrado están feitos para poder compartilos, usalos, melloralos…, baixo unha licenza Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), así que adiante! 

Deixamos un pequeno formulario coa intención de ter unha retroalimentación do uso da Unidade Didáctica Integrada «O vento no horizonte das nosas aldeas», tanto respecto a coñecer o seu impacto como tamén valoracións e suxerencias.

O vento no horizonte das nosas aldeas na prensa

Entrevista a Vanesa Castro na radio SER de Ferrol: https://play.cadenaser.com/audio/1664262170174/

Una unidad didáctica para escolares aborda el impacto de los eólicos en las zonas rurales: https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/una-unidad-didactica-para-escolares-aborda-el-impacto-de-los-eolicos-en-las-zonas-rurales

Un proyecto didáctico lleva a las escuelas gallegas el impacto de los parques eólicos sobre el entorno:

Un colectivo de Monfero crea una unidad didáctica sobre el impacto eólico en el rural:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/monfero/2022/09/28/colectivo-monfero-crea-unidad-didactica-sobre-impacto-eolico-rural/0003_202209F28C6996.htm

EL INTERÉS

Es muy común encontrar mención al “INTERÉS LEGÍTIMO” en contratos de todo tipo, o en cualquier otra situación en la que varias partes tienen una relación. Por ese mismo “INTERÉS LEGÍTIMO” grupos de capitalistas han creado los llamados LOBBIES. No encuentro una palabra española para designarlos, de modo que, a mi pesar, seguiré llamándolos por el término inglés.

Hecha esta introducción, vayamos al caso de la función de los “lobbies” energéticos en cuanto al diseño de las políticas energéticas de los estados. No cabe duda de que tales “lobbies” energéticos existen, de que tienen acceso total a los despachos de los más altos niveles, en Bruselas como en Madrid, igual que en San Cayetano. Tampoco cabe duda de que la industria que los respalda es fortísima. No solo tiene un tamaño descomunal, sino que en muy pocas manos controla un bien imprescindible para la sociedad. Si no es el oligopolio perfecto, no le falta mucho. Es también seguro que los técnicos de esta industria, que son los que la manejan, saben más de ella que ningún alto funcionario que pueda tener el gobierno. Los funcionarios públicos sabrán lo que los expertos de las compañías quieran contarles.

Por si lo anterior fuera poco, estas empresas cuentan con los recursos económicos para emplear a cualquier persona. Pueden, por ejemplo, emplear en un puesto en donde haya que trabajar poco, ganar mucho y comer bien, a una persona, digamos, a la que se le deba un favor. Los obstáculos legales para hacer esto son muy leves, y todos los partidos tienen ejemplos pasados y presentes de altos cargos que hoy se ganan su pan dentro de sectores que previamente han regulado. Puertas giratorias: más de 175 exaltos cargos políticos formaron o forman parte de los consejos de administración y equipos directivos de estas compañías.

Toda empresa responde a los intereses del capitalista que ha puesto el dinero para montarla. Ese capitalista, que puede ser Amancio Ortega o un fondo de pensiones de las viudas de Aberdeen (si tal cosa existe), ha puesto allí su dinero para obtener una rentabilidad. Es completamente justo que esto sea así. Para obtener esa rentabilidad una empresa grande, que ya no puede ser dirigida por sus dueños por su tamaño, contrata a un equipo de dirección al que le pide rendimientos. La empresa ha de repartir dividendos o crecer, o ambas cosas. La acción ha de subir para que el rendimiento del capitalista aparezca. Si no hay impedimento, toda empresa busca crecer, para dar al capital su necesario rendimiento.

Ahora bien. ¿Qué sucederá en el caso de que el negocio en el que se desenvuelve una empresa mengua? Si esta empresa es pequeña o mediana, solo le queda apechugar. Limitar en lo posible las pérdidas y amoldarse tan bien como pueda a las nuevas circunstancias. Ahí están las quiebras, las reestructuraciones, incluso los cambios de negocio como las tabaqueras que han ido dejando su actividad poco a poco. Naturalmente, en esas circunstancias los directivos de estas empresas suelen perder sus trabajos y ser substituidos por los malos resultados que se van produciendo, hasta que la empresa consigue estabilizar en un nuevo tamaño y/o actividad.

Pero, si la empresa tiene un tamaño determinado, si la empresa cuenta con un poder suficiente, entonces puede modificar el entorno de una forma similar a cómo la vida en la tierra modifica el ambiente del Planeta. Si la empresa puede meter mano en las administraciones, dirigiendo la acción gubernamental, entonces sus directivos pueden provocar leyes hechas a su conveniencia, EN SU INTERÉS, que mantengan su negocio en los niveles de crecimiento necesarios para conservar sus trabajos.

Es así que el interés de la empresa puede entrar en confrontación con el interés general y, aún así, prevalecer el interés de la empresa, o del grupo de empresas.

Las empresas energéticas tienen el tamaño y la potencia económica suficiente para modificar su medioambiente económico, llevando a los estados a diseñar aquellas políticas que les convienen, a subvencionar aquellas energías que les interesan y a mantener sus negocios boyantes aún cuando la economía de la sociedad acuse severamente el coste de la energía. Henos aquí ahora mismo en este estado, mientras el ciudadano paga carísima la energía que compra, las empresas energéticas tienen rendimientos económicos crecientes. Mientras que el ciudadano de a pie y el industrial mediano y pequeño ven el futuro con preocupación, en los consejos de administración de las empresas eléctricas y petroleras están bien tranquilos pues lo que sucede es lo que ellos habían previsto.

Las empresas eléctricas españolas, por ejemplo, habían invertido en centrales de ciclo combinado y en el gas como fuente de electricidad. Al tener que reducir las emisiones han dejado el carbón y han pasado a potenciar la eólica y fotovoltaica, que es la combinación perfecta para seguir manteniendo sus centrales de gas operativas, mientras que la energía nuclear ha sido y sigue condenada. Como guinda del pastel, se está forzando una enorme subvención a la puesta en marcha de fábricas de hidrógeno a partir de eólica, cosa que carece de sentido porque es, tal vez, la forma menos eficiente de aprovechar la energía de cuantas hay en funcionamiento. Pero que encaja perfectamente en el esquema de las empresas eléctricas. De hecho, cuanto menos eficiente sea, mejor negocio será para ellas a corto plazo. Más habrá que pagarles.

El hidrógeno “verde” será, por su ineficiencia, carísimo. Habrá que subvencionarlo todo el tiempo. A la postre, y no será muy lejos en el tiempo, la sociedad dejará de usarlo por inútil, pero mientras sea subvencionado dará un negocio fabuloso a quien lo maneje.

¿Y después?, ¿qué pasará después?

Los intereses de las empresas debieran coincidir, a la larga, con el interés general, pero sucede que ningún Director General se puede preocupar por lo que suceda en 20 años siquiera, porque su puesto depende de lo que pase este año, el que viene, el siguiente. Otro tanto pasa con un presidente del Gobierno, es un miope que solo ve, en el mejor de los casos, a 4 años de distancia.

El “qué pasará después” no importa mucho cuando “después” es más allá de lo que el equipo directivo espera permanecer en su puesto.

Frente a esta situación, ¿qué hacer? No parece que haya más opción para el ciudadano de a pie que informarse, leer, buscar en internet, contrastar, madurar una opinión sobre si lo que pasa es lo conveniente, porque el ciudadano de a pie tiene un horizonte mucho más amplio, tiene, al menos el de sus hijos y nietos. Vivimos en un país donde se vota. Tenemos ocasión de elegir a los regidores que nos van a gobernar, desde el Municipio al Gobierno de España. Tenemos la capacidad de meter una y no otra papeleta en la urna. Esa capacidad, puesta en práctica de forma racional por una mayoría, cortaría de raíz la fuerza de cualquier Lobby. Es una tarea complicada para el ciudadano, porque los grupos de interés tienen sus tentáculos en los medios de comunicación y promueven la opinión pública favorable a sus intereses, pero, después de todo, nadie le puede poner puertas al campo.

fuente

Yo invito a cualquiera que lea esto a que reflexione si tengo razón o no, si acierto o me equivoco, en todo o en parte. Invito, y aún ruego a todo el que lea esto a que tome una posición racional, a que busque información y no acepte ni lo que yo escribo ni lo que escriben otros, pero que lea a todos y reflexione y, en consecuencia, obre. A que tome conciencia de lo que sucede, vea lo que le conviene y obre para buscar que así suceda. Es lo que hacen las empresas energéticas, hagámoslo también nosotros, por no ser menos. Ellos tienen sus LOBBIES para mirar por sus intereses, MIREMOS TAMBIÉN NOSOTROS POR LOS NUESTROS, porque la suma de todos los nuestros forman el INTERÉS GENERAL.

Aquilino García López.

Romaría San Lourenzo 2022

Este pasado 10 de Agosto celebramos, como no 2021, o día do patrón do vento, invocando a súa axuda ante a industrialización da serra de Queixeiro e os 35 lugares que poden quedar dentro dun polígono industrial e as obras derivadas da súa construción.

A romaría comezou cunha misa oficiada polo cura do Xestoso, na que lembrou que a instalación destas MACROindustrias nas nosas aldeas, non soamente constitúe un pecado ecolóxico senon tamén un pecado contra Deus e o seu proxecto.

Na páxina de PRENSA podes ver a repercusión nos medios.

A continuación podedes ver algunhas imaxes das diversas actividades

Aquí podes ver o PDF que usamos para a reunión Interplataformas :

Aquí o TV CHOU que se proxectou:

Tamén podes escoitar as entrevistas que nos fixeron na radio:

Presentacion na EcoMarcha 2022

O pasado día 20 de Xullo estivemos presentando a nosa plataforma á xente que chegou en bici ate Monfero, na etapa 11 da EcoMarcha 2022

Foi no polideportivo do Xestal cunhas 80 persoas. Vimos a situación das MACRO industrias que proxectan na Serra de Queixeiro, e algunhas das afectacións máis destacadas.

MANIFESTACIÓN 5 XUÑO SANTIAGO

Este 5 de xuño xúntamonos en Santiago máis de 200 entidades de Galicia para reivindicar unha enerxía para as persoas e a vida e non un negocio para o oligopolio sobre o noso territorio.

A continuación deixámosvos unha galería e uns vídeos da xornada.

#EolicaAsíNON #NonTemosPrezo #aldeaslibresdemacroeólicos #MACROrenovablesNO

Na Sexta Tv

Na RTVG

na tve1

NUEVOS HABITANTES. INDUSTRIAS RENOVABLES Y RETO DEMOGRÁFICO.

Vivimos tiempos convulsos. El rugido aterrador de un desequilibrio climático a nivel planetario empieza a escucharse ya, y por si esto fuera poca cosa, de repente a los humanos les ha dado por hacer la guerra más que de costumbre, involucrando además a países productores de alimentos y materias primas del mayor interés mundial.
Si ya era complicado encontrar el camino para superar semejante situación, con la guerra todo se vuelve aún más complicado. Todo es más brumoso, todo más incierto.
Es necesario encontrar fuentes de energía que no aumenten la emisión de gases de efecto invernadero, eso no admite duda. Es necesario hacerlo rápido, lo más rápido posible, en la esperanza de que lleguemos a tiempo de evitar nuestra extinción. Pero ahora también es necesario asegurar que habrá comida para todos el invierno que viene, y calefacción, y trabajo. Todo se ha vuelto más turbio, más difícil de discernir qué hacer, a dónde ir.
Dice el refrán: “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Aplica al caso de la transición energética industrializada que se está, ahora mismo, llevando a cabo en España.

Hace unos meses había controversia, rechazo social generalizado, manifestaciones y protestas de todo tipo. Sin haberse resuelto esos problemas, sin haberse corregido nada, ni atendido a ninguna razón, lo que se hace en este preciso momento en el Congreso de los Diputados es llevar a ley un camino más expedito aún para hacer lo que quieren hacer los promotores, que es lo mismo que quieren hacer el Gobierno nacional, y los de las Comunidades Autónomas.

El RDL6 2022 , este cambio legal que se trata de aprobar en el Congreso, supondrá una simplificación aún mayor de los estudios de impacto necesarios, una agilización del plazo de tramitación de los proyectos, facilitando la aprobación de proyectos que ya estaban pobremente evaluados, y dejando menos posibilidades a la vecindad de participar en los procesos y reivindicar sus derechos. La ciudadanía, mientras tanto, tratamos de defender los territorios de esta disparatada amenaza organizándonos entorno a enmiendas. Puedes apoyarnos adhiriéndote a esta campaña.

400 organizaciones y entidades de todo el estado nos hemos unido y nos negamos a que los artículos 6 y 7 de la ley se aprueben


Hace poco en Monfero Di Non llevamos a cabo una encuesta entre los empresarios del turismo para evaluar el impacto que podrían tener sobre su negocio los proyectos eólicos que nos amenazan. Las conclusiones a las que llegamos, y que dimos a conocer, contradicen totalmente los estudios de impacto ambiental de los proyectos presentados. Donde se dice que no habrá efectos desfavorables, lo que se observa es una amenaza directa al negocio que ya existe y que crece despacio, pero de forma sostenida.


En la misma línea de la investigación anterior, hemos querido estudiar el efecto posible sobre la población, para lo cual nos hemos dirigido a aquellas personas que han venido a vivir a Monfero en los últimos años. Hoy presentamos los resultados de otra ENCUESTA SOBRE NUEVOS HABITANTES, realizada a 20 personas que conocemos, y que han venido a vivir a Monfero en los últimos años. Les hemos preguntado por los motivos para venir a Monfero, por su satisfacción, por las ventajas y desventajas que aquí encontraban y por su opinión sobre los proyectos eólicos que se nos plantean. De ello pensábamos extraer el conocimiento de cuánto de bueno o malo traen los aerogeneradores sobre la población de Monfero. Si los aerogeneradores resultan atractivos para los que han venido a vivir a Monfero, probablemente lo serán también para los que vayan a venir en el futuro. Por el contrario, si los aerogeneradores fueran repulsivos, entonces lo serían también para potenciales venideros, que podrían ser disuadidos y no vendrían. Veamos las respuestas que hemos obtenido:

De los 20 consultados, parece haber un grupo que llegó hace 8-10 años y otro grupo que llegó hace 2-3. Parece haber dos picos de inmigración.

  • Preguntados por el motivo de venir a Monfero, los factores que más pesan son la TRANQUILIDAD, la NATURALEZA y la DISPONIBILIDAD DE VIVIENDA. Nótense los dos primeros motivos.
  • Preguntados por el cumplimiento de sus expectativas, solo 1 de 20 se siente poco satisfecho, del resto, el 45% están medianamente satisfechos y el 50% MUY SATISFECHOS. Parece que Monfero no defrauda.
  • Preguntados si trabajan en Monfero, 2/3 trabajan fuera y 1/3 trabaja en Monfero. Parece ser que Monfero ofrece más calidad residencial que trabajo.
  • Preguntados si tenían hijos menores cuando vinieron el 65% no los tenía.
  • Preguntados si los tuvieron después de haber venido, el 75% no los tuvo. Monfero no parece ser especialmente atractivo para las parejas en edad de tener hijos.
  • Preguntados por lo peor de vivir en Monfero, las quejas más frecuentes se refieren a las infraestructuras y a las telecomunicaciones.
  • Preguntados si piensan marcharse si todo sigue igual, solo 1 de 20 dice que si. Del resto, el 70% asegura que no y el 25% no sabe. Este es un dato curioso. Solo 1 de 20 se quiere ir, si nada cambia.
  • Preguntados si han visto evolución desde que llegaron a Monfero, la mayoría no ve ninguna.
  • Preguntados si recomendarían a otras personas venir a vivir a Monfero, el 55% dice que si, el 40% que tal vez y solo 1 dice que no. Seguramente es el que se quiere ir.

Ahora, veamos qué opinan nuestros vecinos más recientes de los aerogeneradores:

  • Preguntados si su vivienda está afectada por los aerogeneradores, poligonales o línea de evacuación, el 50% lo están.
  • Preguntados sobre el efecto sobre su calidad de vida, el 78,9% cree que afectarían para mal.
  • Preguntados sobre el efecto sobre la sociedad de Monfero, el 75% creen que la empeoraría.
  • Preguntados sobre el efecto sobre el desarrollo económico de Monfero, de nuevo el 75% responde que empeoraría
  • Preguntados si piensan marcharse de hacerse los eólicos, un 25% dice que sí y un 50% dice que no sabe.
  • Preguntados si habrían venido habiendo un parque eólico, solo un 20% dice que sí. Del resto el 40% no sabe y el 40% no habría venido.

De lo anterior deducimos que Monfero ha atraído a estas personas por su medio natural, por su tranquilidad y por la disponibilidad de vivienda. Estas ventajas que tiene Monfero se mantienen en el tiempo, de ahí que la mayoría de los que han venido no se quieran ir. Estas ventajas son tan fuertes que se imponen a todo lo malo que aquí encuentran. Parece ser que prefieren vivir lejos de los servicios, con malas comunicaciones, pésima internet y no mejor gestión municipal, con tal de tener paz, naturaleza y vivienda. Cosa que es completamente lógica, por cierto.

Si se construyen los aerogeneradores, tan solo la ventaja de la vivienda permanecerá intacta. Las dos primeras se verán mermadas. De ahí que una parte considerable de los nuevos vecinos (40%) no hubiera venido de haber eólicos, cosa que podría ser mucho peor porque el 40% está indeciso. Solo un 20% dicen que hubiera venido igualmente.

Al final de esta encuesta y del análisis que hacemos solo tenemos un problema, que no cuadra con lo que se dice en los Estudios de Impacto Ambientales de los proyectos presentados por las promotoras, ni con lo que públicamente han manifestado en la prensa los políticos que promueven estos proyectos. Ellos dicen que van a traer beneficios, nosotros solo encontramos más y más signos de que traerán pobreza y decadencia.

¿Estaremos equivocándonos? ¿Nos faltará rigor en nuestros análisis? Lo dudamos. Hemos cotejado los datos públicos con los datos de las promotoras tanto en el INFORME que realizamos de Galicia, como en el Informe de la Natura2000. Sabemos con certeza de esos impactos. Las propias promotoras hablan de muchos de ellos aunque intenten minimizarlos o digan que pueden compensarlos después.

Nuestras conclusiones de esta encuesta de nuevos habitantes concuerdan con el estudio llevado a cabo por el geógrafo Sergi Saladié en proyectos realizados hace años, que ya han mostrado sus efectos reales. Esos efectos reales que dan y quitan razones de forma inapelable. La contumaz realidad, que se impone a todo y rompe en mil pedazos los artificios que los hombres hacen para salirse con la suya.

Recuerdo con cariño las palabras de mi profesor de Estadística en la escuela de ingenieros agrónomos, “no especule, traiga datos”. Bien, no especulamos, hemos ido a por datos preguntando a nuestros vecinos, que nos han contestado. Con sus respuestas hemos construido nuestra opinión.

Un proyecto eólico construido en Monfero CONTRIBUIRÍA A LA DESPOBLACIÓN, empujaría a marcharse a algunos de los que han venido buscando paz y naturaleza y disuadiría a otros que están por venir. Nuestro municipio sería más pobre. Ese y no otro es el futuro que nos traen, y del que nuestro Gobierno está en estos momentos intentando eliminar controles y requisitos (que de por sí ya son mínimos), para que no podamos impedirlo, para que puedan robarnos nuestro futuro rápida e impunemente. No tendrán siquiera que rebatirnos.

Texto de conclusiones por Aquilino García.

Un ano xa de rabear e padecer. Reflexións veciñais.

Un ano xa de rabear e padecer, sen falta ningunha. Malia a alma que os fixo a todos!
Que xente máis ruín! ¿Non haberá en que ganar a vida sen andar fastidiando aos máis?
A quen está quieto no seu curruncho, sin meterse con nadie.
Así lles vaia a eles como me vai a min, que rabeen e que lles veñan outros facer mal.

Hai tempo que son pesimista acerca dos políticos que teño e vexo con pena como van a peor. Uns ineptos son sustituídos por outros aínda peores, pero mellores que os que virán detrás. Ata agora non para a tendencia. Sei que non pode seguir ata o infinito, que en algún momento debemos tocar fondo por forza, pero non da chegado o fondo.

Eu ía tirando eu sen me meter en nada, pensando que malo sería, que se outros aguantaban o que viñeran eu tamén o había de aguantar, as crisis, o empobrecemento dos servizos públicos, da separación de poderes, de todo o necesario nunha sociedade que aspire a ter o mínimo benestar para os seus cidadáns.
Pero está visto que non hai xeito de librarse, que se non che vén por un lado hache de vir por outro, e aí vén a peste esta dos muíños e mais da cadela que os trouxo, pra o Castelo da Pluma. Cousa que non entra na cabeza de ninguén, entrando nun Parque Natural, nunha serra baixa en zona poboada, nos hábitats Natura2000, á beira do propio Berce de San Rosendo…

Pois entra na cabeza de quen nos rixe e ata dos que seica nos van rexir. Resulta que o caso é que haxa traballo nas Pontes, a nós pódennos ir dando polo saco. Só que aí engánanse, porque polo saco pódenlles dar a eles tamén.
Eu son un cidadán promedio, mediocre de todo, se eu penso así, ha de haber moitos máis que pensen así, que vexan amenazado o seu lar, o sitio onde o boi nace, onde pace. E eses teñen parentes e amigos, e o enfado hase de ir estendendo e ha de chegar á Coruña e a Madrid, e hanlles de dar polo saco aos que nos queren dar a nós.
Coma unha canción de Molotov, o grupo mexicano, que ten unha parte que di: «para que todos chinguemos igual». Pois iso, aquí vai haber pra todos.

Hai máis partidos aos que votar. Nada me importa votarlle a uns ou a oturos, e heille de votar ao que máis se opoña aos muíños en todas as eleccións. Ao que vexa que lles ataca máis aos muiños a ese lle voto.
E se moitos fan como vou facer eu, os muíños poñeranse, pero non lles van servir pra nada aos que os poñan, vanlles salir caros, que iso é o xusto, si señor, iso é o xusto.


A Xunta vai transformar Galicia enchéndoa de muíños para fabricar hidróxeno verde.
Que transformación máis adecuada! Que visión de xente!

Naturalmente na noticia non falan nada do que leva aparellada esa fábrica, de cantos muíños se van poñer para abastecela, de cantas vivendas se van ver afectadas e de que efectos se estiman na contorna. Non falan diso porque iso non vale para dicir. Nin din tampouco como eses proxectos serán subvencionados con cartos de todos, dos que lles van poñer os muíños ao pé da casa tamén, sen que teñan defensa ningunha. Iso non se fala.

Nós cotexamos os datos públicos e sabemos o grao de afectación con números, un traballo que tiña que realizar a administración. O estamos facendo cun pequeno financiamento colectivo, no que se meteu diñeiro que se colleu indo casa por casa.

Nin se di que ningún dos responsables de dar eses cartos públicos nin as autorizacións e as declaracións de interese público terá ningunha responsabilidade persoal sobre o resultado, ningunha en absoluto.

https://www.lavanguardia.com/vida/20180620/45285521380/ribera-nadie-recurrio-la-evaluacion-de-impacto-ambiental-del-proyecto-castor.html


Cando todo se revele inútil, cando haxa que cerrar esa planta porque ese hidróxeno se vexa máis gravoso para o medio ambiente que beneficioso, ninguén se fará responsable de nada, chamaranse de Cobas todos.

Así que, dicídeme se non ten razón o túzaro de Iberdrola?, que somos tontos. Somos tontos de remate!!


Se non fóramos tontos teriamos unha lexislación que fixera responsables persoalmente, co seu patrimonio, a quen dese autorizacións para facer proxectos que implican someter a calquera cidadán a expropiacións ou a soportar calquera impacto na súa residencia.

Algún podía dicir que lles votei unha maldición aos que tran os muíños. Non tal. Non lles votei nada porque non teño ese poder. E, sen embargo, iralles mal. Tan certo coma que o sol sairá mañá polo Este que lles ha de ir mal. Halles de ir mal porque ningunha empresa feita sobre o sufrimento de unhos para o beneficio de outros sae ben. Ensináronmo na escola de Enxeñeiros, observeino sempre no tempo que levo traballando, e ademais é lóxico. Non lles irá ben nin aos donos de Regasosa, nin a os de quen os financia nin a quen lles facilita as licenzas. Inversores, industriais, banqueiros, políticos. Todos perderán. Perderán con nós. Perderemos todos.
A fábrica de hidróxeno non dará nunca nada. Dudo que dea recuperado a inversión. En poucos anos haberá que facer unha reforma do sistema enerxético á bruta e irá pra a merda todo iso.

E daquela non existirían aeroportos sin avións, pistas de esquí no medio de Castilla, circuitos de carreiras sen carreiras nin trens sen viaxeiros. Nin déficit público nin roubo a mansalva como se leva feito e se sigue facendo, e se seguirá.
Non o credes? Pois non hai 15 anos que a empresa na que traballo fixo o depósito máis grande que fixemos ata hoxe pra unha desaladora. Alí está a desaladora e mais o depósito. Coma aquela varias por España.
O mesmo será agora.

Se pos os muíños aquí e queres mandar a enerxía para Alemaña, pois non vai, non quere ir, a natureza non quere mandar a enerxía de aquí para Alemaña, porque non atopamos como levala. A natureza quere que a fábrica estea aquí, ao pé do muíño. Mira o democrática que é a natureza.
Querer levar a enerxía non che deixa, pérdela toda. É coma se vén un iluminado e di, pois cargo unha pila e lévoa para Alemaña e a gasto alá. Pois non, porque tes que gastar máis en levala que o que vai dar a pila. Ou aproveitas a enerxía aquí ou a deixas perder. Ata o de agora estivemos a desaproveitar, gastando e gastando, non nos importaba canto se perdía, pero agora estamos a chegar ao límite do planeta e xa non hai solución por este lado. Agora vai importar o que se perde porque non vai haber dabondo, e non se vai a poder perder nada.

As cousas caen cara o centro da terra. Tanto da que voten 20.000 horas planeando coma 20.000 siglos, contra natura non se pode ir. Cegados pola soberbia e pola cobiza non o ven, pero halles de ir mal. Non lles pode ir ben. E os pobres non o ven. Cada vez teño peor concepto dos economistas. De verdade. Estame parecendo que o oficio de economista parécese ao de trilero.

E alí está o vello aguantando os muíños. Como non hai xente non ten un centro de saúde ben dotado, porque o gobernante non pode gastar cartos de todos os galegos só para o velliño aquel. O que si terá tal vez será un patrocinio para o equipo de fútbol ou para o do que sexa que haxa alí, que lle paga xenerosamente o industrial que explota os muíños.

E cando morra o velliño e lle quede o lugar ao fillo, alí na notaría xa lle van explicar que vai no lote a servidume dos muíños, quédanlle ao lombo tamén.

PLATAFORMAS AFECTADAS RESPOSTAN AO PACTO POLA ENERXÍA EÓLICA

Fronte ao ‘Pacto pola Enerxía Eólica‘ presentado polo secretario Xeral do PsdeG, Valetín González Formoso, e asinado por PsdeG, CC.OO., UGT, Unións Agrarias, Vento Noso e a Federación de Asociacións de Mulleres Rurais, as plataformas e asociacións veciñais de afectados polos eólicos, integrantes da coordinadora Aldeas Libres de Macroeólicos, reclaman un pacto xusto, ordenado e que redistribúa a riqueza de xeito efectivo

  • Establece o art. 128 da Constitución Española que toda a riqueza do país nas súas distintas formas e independentemente de cal fora a súa titularidade está subordinada ao interese xeral. Non somos “@s do Non”. Somos @s que defendemos os intereses colectivos d@s veciñ@s do rural fronte aos intereses particulares da iniciativa privada. Reivindicamos unha redistribución xusta da riqueza que poña as persoas no centro e non o capital.
  • Se tal como se recoñece no texto do pacto existe “unha lexítima preocupación da sociedade galega” perante o aluvión de novas propostas para a instalación de parques eólicos, parece razoable afirmar que @s veciñ@s afectad@s deben formar parte dun pacto social sobre un implantamento ordenado e xusto das renovables na nosa terra.
  • Os sindicatos firmantes do pacto (CC.OO. e UGT), así como a organización profesional Unións Agrarias, teñen unha implantación limitada nas nosas aldeas como para se poderen entender representativos dos intereses colectivos dos habitantes do rural. O distanciamento dos aeroxeradores continúa a deixar @s veciñ@s en posición de vulnerabilidade.
  • Tanto a Lei Estatal 18/2021 como o proxecto de lei de orzamentos xerais da Comunidade
    Autónoma de Galicia para o ano 2022 prevén que “a distancia dos aeroxeradores ás de limitacións de solo de núcleo rural, urbano ou urbanizable delimitado será a maior destas dúas: 500 metros ou 5 veces a altura total de aeroxerador”. Logo, para un aeroxerador de 200 metros a distancia a manter con respecto das casas sería de 1 Km. Non obstante, está constatado (1):
    ➔ A perda de valor de ata un 30% das casas e terreos ubicados ata a 30 Km do parque.
  • ➔ O perigo de accidentes por desprendemento de pezas e sobre todo no inverno, cando
    as aspas acumulan xeo que pode ser proxectado a varios quilómetros de distancia. ➔ Ruído Insoportable.
    ➔ Efecto discoteca ou parpadeo das sombras das aspas en movemento que caen enriba das casas ocasionando un efecto moi molesto.
  • A creación masiva de emprego é unha falacia. Son empregos temporais asociados ao período de construción e moi especializados que non adoitan repercutir nas poboacións locais (2).
  • Contribúen ao despoboamento. Os parques eólicos non son elementos dinamizadores do contorno porque non existen actividades asociadas. O art. 4.3 do Estuto de Autonomía de Galicia dispón que os poderes públicos da Comunidade Autónoma asumen como un dos principios rectores da súa política social e económica o dereito d@s galeg@s a viviren e tra ballaren na súa propia terra.
  • Os cartos da venta da enerxía eólica non repercuten nas comunidades locais. Galicia ten a segunda factura da luz máis cara de Europa. Ademais, os estudos constatan que entre o pago do canon eólico, os impostos municipais e os arrendamentos @s propietari@s non so brepasa o 6% da facturación (3). Precisamos sistemas alternativos de autoconsumo como comunidades enerxéticas e xeracións distribuídas que contribúen á descentralización da enerxía e á proximidade entre produción e consumo
  • Non se pode condicionar a implantación dun parque a contar co 50% dos contratos voluntarios. Calquera veciñ@ vai estar afectad@ sexa ou non propietari@ e polo tanto é titular de intereses lexítimos o que, segundo o art. 4 da Lei 39/2015, xa @s converte en interesad@s no procedemento administrativo con tódolos dereitos que iso implica (art. 53 da Lei 39/2015). Esiximos outros instrumentos acaídos para medir o apoio ou rexeitamento social aos novos proxectos eólicos, como pode ser a convocatoria dun referéndum.
  • A implantación da vía de urxencia que pretenden o Goberno do Estado e da Xunta na tramitación dos novos proxectos eólicos de competencia estatal e autonómica, respecti- vamente, vulnera o dereito á información pública, nos termos previstos no art. 105 da Constitución, sendo un ataque directo contra o principio de transparencia administrativa.
  • A imposición da vía de urxencia impide as «avaliacións de impacto ambiental rigorosas» que defende o pacto e tamén as do impacto sobre o patrimonio cultural.
  • Non hai unha condena clara da fragmentación dos parques, posición que si que foi secundada mediante sentenza do Tribunal Superior de Xustiza de Galicia e posteriormente ratificada polo Tribunal Supremo (4).
  • Fanse declaracións de intencións abstractas e torticeiras en cuestións nas que o presidente da Deputación da Coruña e alcalde das Pontes non ten potestades, por seren competencias estatais ou autonómicas. Por exemplo, proponse unha revisión da fiscalidade sobre os novos proxectos eólicos cando as Entidades Locais (como é unha Deputación ou un Concello) só teñen competencias para esixiren tributos pero non para os estableceren, care- cendo polo tanto de iniciativa lexislativa.
  • Non é xusto que territorios coma Galicia e, particularmente, os concellos pequenos sexan gravados cun impacto tan grande no seu medio ambiente, nas súas actividades gandei- rase e forestais ou no seu patrimonio histórico e cultural.
  • Sabemos da premura que ten Endesa por substituír a produción térmica pola eólica nas Pontes, co obxecto de non perderen o acceso aos nodos da conexión á Rede Eléctrica Española. Os intereses particulares dunha empresa privada non poden estar por riba dos in- tereses xerais dos veciños e veciñas.

(1) Bando Municipal sobre os efectos da implantación de macroparques eólicos do Concello de Curtis (2) Informe Macroeólicos Galicia (2021)
(3) Publicado en Praza Pública: https://praza.gal/opinion/pola-democratizacion-da-enerxia-eolica

(4) https://www.cronica3.com/2022/03/a-asociacion-galega-de-consumidores-e-usuarios-afirma-que-a-sentenza- do- supremo-que-anula-o-parque-de-sasdonigas-pon-en-cuestion-o-modelo-eolico-da-xunta/

ASINAN:

Afectad@s de Paderne
Monfero di NON
Cerdido di NON
Aire Limpo nas Mariñas-Mandeo
Cabanas di NON
Afectados por Eólicos Vilaboa
FRUGA (Federación Rural Galega)
TEXMoeche
Plataforma Caíño Brancellao
Asociación A-LEGRE (Oza-Cesuras)
Comuneiros do Chá
Salvemos o val de Barcia e o Monte Xalo
Veciños polo rural
S.O.S Encrobas
Quijote de Outes
Colectivo Terra-Pontedeume
Ecoloxistas en Acción Lugo
Plataforma para a defensa Animal e da Natureza
Ecoloxistas en Acción Sarria-Monforte
Ecoloxistas en Acción Vilalba
Moveneda
Plataforma Terra Chá
Plataforma pola Convivencia Ética coa Fauna Silvestre “Con-Ética” ̈ Salvemos o IribioEcoloxistas en Acción Coruña SurEcoloxistas en Acción Costa da Morte
Ecoloxistas en Acción Ortegal
Comité de Defensa das Rías Altas
Ecoloxistas en Acción A Mariña
Víctimas de la Justicia
Ecoloxistas en Acción Ártabra
Ortegal di NON
Ecoloxistas en Acción A Coruña
Stop Eólicos Xurés Celanova Ecoloxistas en Acción Barbanza Ecoloxistas en Acción O Ribeiro

Plataformas y asociaciones de todo el estado español se oponen al RDL 6/2022

  • La norma pendiente de convalidación elimina la participación ciudadana y las exigencias para la conservación del patrimonio. 
  • La propuesta ya tiene seguimiento en casi todas las Comunidades Autónomas y cuenta con la participación de cientos de asociaciones y plataformas.
  • Previene solicitar la intervención del Defensor del Pueblo, presentar un recurso de insconstitucionalidad y recurrir a fiscalía.
  • El texto podría contravenir la normativa europea en materia de protección medioambiental.

Plataformas y asociaciones de todo el estado español se unen para impedir la aplicación de varias medidas contempladas en el capítulo III del Real Decreto- Ley 6/2022 que afectarían a los procesos de tramitación de los parques eólicos y fotovoltaicos.

Aumenta la desprotección frente a los nuevos proyectos eólicos y fotovoltaicos.

La norma, pendiente de convalidación parlamentaria el jueves 28 de Abril 2022, reduce la tramitación ambiental en los proyectos de energías renovables de hasta 75 MW a un informe de afección que no estudia en detalle los diferentes impactos. Asimismo, el texto arrebata el derecho de los afectados y afectadas a señalar impactos no contemplados o subestimados, así como errores técnicos, y suprime la participación pública en lo que supone una clara vulneración del Convenio de Aarhus del que España forma parte.

En un abordaje inicial se detectó que el RD- L 6/2022 vulnera varios derechos recogidos en la Constitución española, así como 5 normativas europeas, por lo que entre las medidas a adoptar está solicitar la intevención del Defensor del Pueblo, presentar un recurso de inconstitucionalidad e incluso apelar a la fiscalía, sin descartar otras acciones a nivel internacional. Además, el RD- L 6/2022 contempla un procedimiento “express” que reduce los plazos a la mitad, tanto en la tramitación como en la exposición pública, e incluso considera el silencio administrativo de algún organismo como favorable. 

La propuesta alcanzó el lunes 25 de abril más de 70 adhesiones al publicarse. Ya son cientos de colectivos de 11 Comunidades autónomas de España los que se han adherido.

Para ADHESIONES mandar un mail a monferodinon@gmail.com

En el siguiente PDF (actualizado a 25 de Abril 2022) puedes ver el texto completo y el LISTADO de adhesiones:

Rexistros colapsados ante a avalancha de alegacións aos P.E CAIÑO e P.E BRANCELLAO

Como sabedes montamos mesas de alegacións e distribuimos entre as veciñanzas afectadas modelos para logo ser entregados. A situación é que os rexistros dos concellos, onde entrgamos as alegacións en papel, de xeito presencial, dos P.E Caíño e P.E Brancellao, non dan feito, non están acostumados a esta cantidade de alegacións por parte da veciñanza. Non é a primeira vez que acontece. Xa aconteceu con moitos parques, entre eles Pena Do Corvo e outros que afectan o noso territorio. Pero tamén acontece fóra de Galicia.

Deste xeito non somos capaces de entregar tódalas alegacións firmadas e temos que facer un gran esforzo en dividirnos e transportalas a outros concellos. Aquí alguns tweets da plataforma de Monfero:


Algunhas veces cando imos ós concellos entregar as alegacións temos que escoitar cosas do tipo «non podemos traballar para vós todo o día», cando ven que son moitas as alegacións tratan de frenar a entrada masiva con recursos como as «follas de Autorización».

OBRÍGANNOS A LEVAR UNHA AUTORIZACIÓN FIRMADA POLA PERSOA QUE NOS ENTREGOU A SÚA ALEGACIÓN XA FIRMADA, PARA QUE A PRESENTEMOS NUN REXISTRO OFICIAL

Ditas irregularidades privannos as comunidades dos territorios rurais dos nosos dereitos fundamentais máis básicos.

Os rexistros que privaron aos veciños de exercer os seus dereitos neste caso foron: Concello de Curtis, Concello de Monfero, Rexistro da Xunta de Ordes e Rexistro Central de Monelos.

Consultado esto cos GABINETES XURÍDICOS confirmáronnos que dita autorización non era necesaria:

Presentar alegacións non está entre os 5 supostos do art. 11 da Lei 39 (Ley 39/2015, de 1 de octubre, do Procedimento Administrativo Común das Administracións Públicas que entrou en vigor o 02/10/2016), donde sí están : Formular solicitudes. Presentar declaraciones responsables o comunicaciones. Interponer recursos. Desistir de acciones. Renunciar a derechos.

Quero saber cantas alegacións se presentaron ao P.E.

Hoxe presentamos unha 🛠️ ferramenta para solicitar o número de alegacións presentadas pola cidadanía a un proxecto eólico. Trátase dunha simple solicitude ao organismo tramitador.

¿Por que queremos sabelo? porque temos o dereito e queremos saber canta oposición están xerando os macro polígonos industriais eólicos entre a cidadanía.

Fundaméntase no dereito que temos as cidadás: de petición do artigo 29 da Constitución española, na Lei 19/2013, de 9 de decembro, de transparencia, acceso á información pública e bo goberno, na Lei 27/2006, do 18 de xullo, pola que se regulan os dereitos de acceso á información, de participación pública e de acceso á xustiza en materia de medio ambiente (incorpora as Directivas 2003/4/CE e 2003/35/CE), na Lei galega 1/2016, do 18 de xaneiro, de transparencia e bo goberno e no Decreto 129/2016, do 15 de setembro, polo que se regula a atención á cidadanía no sector público autonómico de Galicia.

Só tes que presentar a solicitude vía calquera rexistro, ou vía rexistro telemático. No caso dos P.E. maiores de 50MW á Delegación do Goberno vía https://rec.redsara.es/

A continuación os textos necesarios, podes copiarlos e pegalos nos cadros correspondentes, ou completalos cos teu datos e adxuntar un PDF, ou no caso dun rexistro presencial imprimir completar e presentar.

SOLICITUDE de Información número de alegacións.PDF

SOLICITUDE de Información número de alegacións.docxs

É similar a presentar unha alegación. Podes seguir este 🪓🧑🏽‍💻 MANUAL para facer as alegacións online

No caso de que non teñas contestación no plazo de 1 mes, a carrera burrocrática continua, podes enviar o xustificante ao Valedor do Pobo ,e ao Defensor do Pueblo.


As plataformas estamos pasando un calvario para poder presentar as alegacións que recollemos firmadas a man. A administración non facilita ese rexistro. Os rexistros dos concellos colapsan cando as levamos. Ao non permitirnos rexistrar todas as alegacións, vulneran os nosos dereitos.

Avetouro, a garza capaz de parar unha macro industria eólica

🍁 Chámase Botaurus stellaris, coñecido como Avetouro

«coidade desta garciña, que está en perigo de extinción e Gren Capitan 321 S.A. (desacabó) recoñece a súa presencia no ámbito de execución do P.E LUCECU … Chámase Avetouro…, e imos mimala moito de aquí en diante porque nos vai librar da mafia eólica por esa zona de Galicia….»

🍁 A continuación unhas capturas do Estudo de Impacto Amabiental do P.E LUCECU

🍁 Ficha técnica do Avetouro:

Informe Macroeólicos Galicia

Aquí podes descargar o Informe Macroeólicos Galicia en PDF , tamén podes velo máis abaixo.

Aquí descargas o Anexo1 que contén a listaxe de Bens de Interese Cultural e PEPRIS afectados.

Se estás interesado/a en consultar a información GIS podes escribir un correo a monferodinon@gmail.com

O informe calcula o impacto dos polígonos industriais eólicos e as súas infraestruturas sobre o patrimonio cultural, ambiental, agropecuario, demográfico e turístico de Galicia.

Aquí podes descargar todas as imaxes para informar polas redes #MacroeólicosGalicia

Unha iniciativa da Asociación Rural Contemporánea e o Grupo de Mapas da Plataforma veciñal MonferoDiNon, na que colaboran outras plataformas veciñais como Afectad@s de Paderne, Aire Limpo nas Mariñas Mandeo, Asociación A-Legre, Ortegal Di Non, e outros colectivos, comunidades de veciños/as e persoas a título individual. Unha comunidade da que podes formar parte en: opencollective.com/gismonferodinon

Galicia contaría con máis de 8.000 aeroxeradores e máis de 100.000 vivendas quedarían dentro das superficies dos parques eólicos.

Monfero/7 febreiro 2022.

De levarse a cabo todos os proxectos de parques eólicos actualmente en tramitación na nosa comunidade, Galicia contaría cun total de 8.237 aeroxeradores, dos cales 4.026 están xa construídos. Un total de 106.878 vivendas quedarían dentro da superficie destes polígonos das cales 13.122 estarían a menos de 500 metros dun aeroxerador.
Estes son só algúns dos datos que reflicte o informe Macroeólicos Galicia, elaborado polo grupo de mapas de Monfero di Non, no que se analiza o impacto que os parques eólicos, tanto construidos como proxectados, teñen no territorio.
Deste informe despréndese tamén que o 12.17 % da superficie do Camiño de Santiago, un total de 9.390 hectaréas, quedarían dentro destes polígonos industriais. Ademáis, o 21,73 % do Camiño, un total de de16.766 hectáreas, estaría a menos de 2 kilómetros dun aeroxerador, co impacto visual e paisaxístico que esto acarrexaría. Algúns dos máis afectados serían o Camiño Inglés, no tramo de Ordes a Carral e o Camiño Francés de Sarria a Portomarín.


Patrimonio cultural
O estudo Macroeólicos Galicia analiza tamén o impacto sobre o patrimonio cultural. Hai 38 elementos BIC catalogados que quedan dentro destes polígonos: o Mosteiro de Monfero, o Mosteiro de Caaveiro, o Castro de Borneiro, o Castelo de Moeche, o Castelo de Naraío, ou Dolmen de Pedra Mouro son tan só algúns dos afectados.
Ademáis, 169 elementos BIC quedarían a menos de 2 kilométros dos parques eólicos, entre eles, o Castelo de San Felipe, o barrio de Ferrol Vello, o dolmen de Dombante, o Convento de San Francisco en Hervón ou o casco vello de Corcubión.


Patrimonio ambiental
No aspecto medioambiental, o 8,7% do conxunto da Rede Natura 2000 queda dentro de polígonos eólicos, con 2.522 aeroxeradores, mentres que o 29,6 % estaría a unha distancia menor de 2 kilómetros. Neste senso é importante salientar que a superficie protexida pola Rede Natura en Galicia é dun 11,74 %, a máis pequena de tódalas comunidades autónomas polo que a Unión Europea leva reclamando dende hai anos a súa ampliación. Con estes proxectos, lonxe de ampliala os gobernos deixan aínda máis desprotexida unha zona xa de por sí vulnerable.
No que atinxe ás reservas da biosfera, tres das seis que hai en toda Galicia quedarían especialmente afectadas, segundo os datos deste informe. Unha das máis perxudidacas é a das Mariñas e Terras do Mandeo, na provincia da Coruña, xunto coa de Terras do Miño, en Lugo e a do Río Eo , Oscos e Terras do Burón, tamén en Lugo. En total o 25,6% da superficie das reservas da biosfera estarían dentro de polígonos industriais.
No que respecta aos parques naturais, 1.316 hectáreas da súa superficie quedan dentro de polígonos eólicos. Dos seis parques naturais que hai en Galicia, o parque natural Fragas do Eume é o máis afectado con dous polígono proxectados sobre a súa superficie: Taboada e Pena do Corvo. O parque natural do Xurés, a 300 metro dun polígono sería outro dos máis perxudicados seguido polo do Invernadeiro que quedaría a catro kilómetros .


Patrimonio Demográfico
Do informe despréndese tamén o gran impacto que os parques eólicos teñen nos núcleos de poboación con menor número de habitantes. Segundo confirma o estudo, o 81,44 % dos parques construídos e proxectados en Galicia ubícanse en concellos de menos de 5.000 habitantes, Esto supón unha clara contradicción coa políticas de despoboación do reto demográfico.
O mesmo ocurre no sector turísitico: 35 aloxamentos de turismo quedan dentro de polígonos eólicos e 164 a menos de 2 kilómetros. A instalación de aeroxeradores no entorno destes negocios conlevaría un perxuizo irreversible, para un sector que agora mesmo está en pleno auxe.

WEB do GRUPO de MAPAS onde podes atopar cantidade de mapas de P. Eólicos e fotovoltaicos do Estado Español.

Seguimos organizándonos para realizar un VISOR-web de conflitos, podes axudar e unirte ao proxecto en opencollective.com/gismonferodinon

😱⛰️🥺😪👩‍🌾👨‍🏫👨‍💻👩‍🌾🧙‍♂️🦌🌿🍂🌾 🌰 Vémonos nas redes, nas serras e nas rúas. #GaliciaLibredeMacroeólicos

.